Panamá, jueves 21 de septiembre de 2006

 

COMARCA NGÖBE BUGLÉ.Universidad de Panamá analiza propuesta indígena.

Educarse en la comarca no es tarea fácil de completar

El Congreso General impulsa la creación de una universidad especial para los ngöbe buglé.La idea es formar un centro independiente y no una extensión de las universidades.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/E. Espinosa
SUPERACIÓN. Fabián Bejerano, de 36 años, cursa el último año de secundaria junto a nueve personas de su edad y a 33 compañeros más jóvenes.739066
Roberto López Dubois
Eduardo E. Espinoza S.

BESIKO, Comarca Ngöbe Buglé

Ningún camino en la comarca es fácil y mucho menos el de la educación. Esa experiencia la vivió Fabián Bejerano, de 36 años, que cursa el último año de secundaria junto a nueve personas de su edad y a 33 compañeros más jóvenes, algunos de ellos podrían ser sus hijos.

La historia de Bejerano no es la que se cuenta de forma común, en la que el joven debe abandonar la escuela para dedicarse a otras labores. Él no dejó el sistema escolar, más bien el sistema lo dejó a él al llegar a tercer año.

Lo apartado que su casa estaba de las escuelas y los pocos recursos económicos de su familia hicieron imposible que siguiera con su educación.

Quedó sin opción alguna, se resignó a no continuar, formó familia y como es tradicional entre su gente, se dedicó a las labores del campo.

La vuelta a clases

Hace tres años, casado y con hijos, se vio sorprendido con la buena nueva: el Ministerio de Educación dio a conocer la apertura de la escuela Joaquina H. de Torrijos.

El hombre sin titubeo alguno, se apersonó al mismo centro donde había estudiado años antes, presentó su documentación y se inscribió. Ni él ni sus 33 compañeros soñaron, hasta conocer la noticia, que podrían llegar a ser bachilleres.

Universidad Ngöbe Buglé

Pero un reto trae otro y hoy día, a pocos meses de recibir su título, los primeros bachilleres formados en la comarca no quieren quedarse ahí. En atención a esta iniciativa y motivados por el educador Cleto Montero y Bernardino Sánchez, dirigente de la comunidad, el Congreso General Ngöbe Buglé nombró una comisión que se encargará de desarrollar un proyecto para crear una universidad a la que puedan asistir sus paisanos.

Según Bernardino Sánchez ya se pusieron a trabajar. Inicialmente congregaron a un grupo de profesionales que forma parte de su etnia, quienes acordaron diseñar la licenciatura en educación bilingüe intercultural en ciencias matemáticas aplicadas.

El grupo se enfocó en esta carrera con el fin de que los estudiantes no tengan que abandonar la región para trabajar, además podrán usar sus conocimientos para dar empuje a la comarca.

Sánchez dijo que la idea es formar un centro independiente, no una extensión de las universidades, porque temen que un centro basado en la cultura latina gradúe gente preparada en otra realidad que al final terminaría emigrando a otras áreas, como pasa ahora.

Trámites Lentos

Pero como ningún camino es fácil en la comarca, hay algunos baches en el camino para formalizar la Universidad Ngöbe Buglé.

La propuesta fue presentada al Ministerio de Educación (Meduca), que la aprobó sin mayor problema; sin embargo, al llegar a la Universidad de Panamá, como lo establece la ley, las cosas se estancaron.

Solo para hacer el estudio curricular, la Universidad de Panamá solicitó 7 mil dólares. Los ngöbe buglés explicaron que esa suma es impagable para ellos. Subieron y bajaron escaleras, hasta lograr que la cifra bajara a 5 mil dólares.

Nuevamente subieron y bajaron escaleras y esta vez lograron que el estudio comenzara, tras abonar la mitad de la suma. El pago se realizó hace dos meses, pero no ha habido ninguna notificación de los trámites.

Análisis curricular

Miguel Ángel Candanedo, secretario general de la Universidad de Panamá, explicó que el trámite se encuentra ahora en la Vicerrectoría de Extensión donde es analizado por los expertos de las facultades correspondientes, quienes recomendarían los ajustes para adecuar la propuesta de ser necesario.

Una vez hechos los ajustes, si estos son solicitados, a los indígenas les quedará el reto de conseguir el dinero que se necesita para que la universidad abra sus puertas. Pero si en la comarca los caminos son difíciles los indígenas están acostumbrados a transitarlos.

Detalles de la universidad

.FONDOS : El 50% de los fondos es otorgado por medio de un préstamo. El resto se gestiona con amigos y colaboradores de la propia comarca.

.SEDES: Las oficinas administrativas quedan en Quebrada de Guabo. El área académica estará en Soloy, distrito de Besiko.

.ESTUDIANTES: Se estima iniciar con 100.

.CENTROS EDUCATIVOS: En 1960 se establece la primera escuela de Soloy. En el año 1973 se crea la básica general y hace tres años se estableció la secundaria completa.